miércoles, 2 de enero de 2008

¿Desubicados en el Universo?

Es algo natural el considerarnos importantes y que todo gira alrededor nuestro. Algunas veces nos llamamos la atención entre nosotros por lo egoistas que solemos ser, y andamos intentando hacer que podamos compartir más.

Enseñamos a nuestros hijos a compartir, porque la naturaleza deja en lo más básico de nuestro cerebro los comportamientos más primitivos... entre ellos lo egoistas y poco dispuestos a pensar que no somos los únicos. Creemos que todo está allí sólo para nosotros.

Miremos este tema desde un punto de vista
centrado en el avance científico y la resistencia a aceptarlo:

PRIMERO
"Debemos tener la mejor ubicación en el Universo"

La teoría geocéntrica, en la que se consideró que nuestro planeta se encuentra en el centro del universo y que todo gira a nuestro alrededor... es la primera parte de esta historia.La ciencia tuvo que luchar mucho tiempo y pagar con que varios científicos sean castigados por ir contra esa corriente y argumentar que la Tierra giraba, así como los demás planetas, alrededor del Sol en órbitas predecibles. Esto en base a la observación.

La iglesia, que controlaba las esferas políticas, persiguió y castigó a científicos como herejes, tal como ocurrió con Galileo en el siglo XVII. A Galileo lo encarcelaron en su propia casa. Era inaceptable siquiera imaginar que no éramos el centro de todo. De hecho Dios nos había dado un lugar privilegiado... cómo aceptar lo que decían estos "herejes".

Hoy sabemos bien que La tierra gira alrededor del Sol, el cual es una estrella de las millones que forman parte de nuestra galaxia: La Vía Láctea. Nuestro sistema planetario se ubica en la parte externa de uno de los brazos espirales de ésta y a una distancia de 30 mil millones de años luz de su centro. Sabemos también que existen miles de millones de galaxias, de diferentes formas y tamaños... Así es, miles de millones.

Segundo
"Seguro el Universo es tan grande, pero es un hecho que estamos en el único sistema con planetas y sólo uno, la Tierra... alberga vida".

Ya se ha podido detectar otros sistemas en los cuales existen planetas orbitando una estrella. No se conoce exactamente la composición de estos planetas, pero podemos ya saber que no es una exclusividad de nuestro sistema.Ahora bien, no sabemos aún si existe vida en algún otro lugar... pero es pretencioso tal vez pensar que en un Universo tan inmenso, no se hayan dado las condiciones para que se abra paso la vida.

Tercero:
"En nuestro planeta, somos la especie elegida por Dios... Hechos a su imagen y semejanza"

Bueno, tal vez si los leones pudieran escribir, escribirían de su Dios León y las jirafas de su Dios Jirafa.En el siglo XIX Charles Darwin escribía la Teoría de las Especies y nos hablaba de Evolución. De tal forma que hoy podemos entender que el ser humano es el producto de un proceso evolutivo... un proceso de adaptación al medio.

Podemos ver la gran similitud en el ADN del Ser humano con el del Chimpancé, y hasta experimentalmente saber que éstos presentan un grado de inteligencia bastante bueno. Decimos que somos los únicos capaces de usar herramientas... pero no es así... Otros primates también las utilizan. Basta ver los especiales en Animal Planet o National Geographic. Hemos evolucionado, partiendo de una misma rama y adaptándonos al medio.... Tan únicos y especiales... no somos.


Así pues, no es mi intención bajarnos la moral y decir que no somos nada... Sino por el contrario, concluir que somos importantes por lo que podemos hacer y lograr como especie, pero sin dejar de entender nuestro lugar en el Universo... Solemos hasta tratar de diferenciarnos entre miembros de la misma especie... pobres y ricos, blancos y negros... unos se consideran privilegiados a comparación del otro... Es nuestra tonta necesidad de creernos los más importantes...

Somos parte del Cosmos, somos increíbles... pero tal vez no sólo seamos nosotros... Tal vez, la idea que tenemos de Dios y de su pacto con el ser humano, es parte de nuestra necesidad de considerarnos especiales... tal vez...

Tal vez los grandes números nos aturden y en nuestro limitado intelecto para comprender la magnitud de las cosas, nos es imposible ubicarnos en el espacio y en el tiempo... Y sobre esto último, poder entender que si consideramos como 100% el tiempo transcurrido desde que comenzó a expandirse en Universo hasta hoy, nuestra especie aparece luego de haber transcurrido el 99.998% del tiempo total... O sea... ¿qué tan importante y designados por Dios podemos ser, si el Universo ha existido tanto tiempo sin nosotros?... Es bueno, de vez en cuando aprender a ser humildes... y saber que podemos lograr cosas muy importantes, pero que somos piezas pequeñas y simples de un mecanismo inmensamente grande...

Termino con un fragmento que Carl Sagan coloca en la introducción a un capítulo de su libro "Un punto Azul Pálido" :


[Un filósofo] afirmó que conocía el secreto... Examinó a los dos extranjeros celestiales de la cabeza a los píes y les espetó en plena cara que sus personas, sus mundos, sus soles y sus estrellas fueron creados únicamente para el uso de los hombres. Ante tal afirmación, nuestros dos viajeros se dejaron caer uno contra otro, tomados por un ataque de... risa incontrolable.

VOLTAIRE, Micromegas. Una historia filosófica (1752)

martes, 4 de diciembre de 2007

Videos de Carl Sagan (Divulgación Científica)

Existen los genios y científicos que deducen las leyes de la física y todo cuanto nos rige y las documentan para la humanidad. Existen aquellos que descubren ciertas huellas dejadas por nuestros antepasados y arman las piezas de este interminable rompecabezas. Pero existen aquellos que entienden la ciencia, la asimilan y la divulgan de una manera tal que a cualquiera se le hace simple entender... Personalmente, reconozco en Carl Sagan a ese "profesor" no reemplazable. Un verdadero divulgador científico.

Nos ha dejado un legado bastante importante. Material de primerísima calidad, tanto en sus libros y artículos, como en sus videos de la Serie COSMOS, que ganara varios premios importantes.

Quiero compartir con ustedes algunos pequeños fragmentos de ciertos videos en los que el profesor Sagan hace gala de sus dotes de un didáctico divulgador científico.





Al Filo del Infinito (02' 17"): Carl Sagan habla sobre ciertos cuestionamientos a los que podemos llegar al intentar deducir cómo es que se creó el Universo... siempre estuvo allí o alguién lo creó.



Un punto Azul Pálido (03' 42") : Sumidos en nuestros aires de grandeza, los seres humanos no entendemos aún quienes somos y parte de qué formamos. Carl Sagan nos muestra nuestro lugar en el universo y cómo es que nuestro hogar, La Tierra, es un pequeño punto azul pálido visto desde la parte más externa de nuestro sistema.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Videos Educativos con Cantinflas ( TV de los 80's)

En los años 80, muchos de mis contemporáneos pudimos disfrutar de una serie de dibujos animados que era bastante educativa. Televisa junto con Hanna-Barbera habían encontrado al personaje ideal para darnos algunas lecciones importantes : Cantinflas. Encontré en YouTube algunos de estos videos que comparto con ustedes. Espero les guste.




La Electricidad: Cantinflas nos explica detalles sobre qué es la electricidad y nos habla de los personajes en la historia que nos ayudaron a entenderla y a aprovecharla.




Edison : Cantinflas nos habla de uno de los personajes más brillantes de la historia, quien nos dejó un gran números de inventos que sin duda alguna, han hecho mejor nuestra vida.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Una dupla inseparable: Ciencia y Religión

Cada vez que me detengo y miro hacia atrás, puedo ver cómo desde siempre ha podido existir muy junta (aunque algunas veces con fuertes peleas) a la par de la existencia del ser humano la inseparable dupla Ciencia y Religión.

Muchos podrán decir que es una dupla, algo así como la que formarían perro y gato, donde las treguas son escasas y la historia de su existencia es más una clara distancia entre la fe y el método científico, traducida en largas discusiones sin punto de encuentro. Sin embargo, pienso que más bien son como un par de individuos destinados a vivir juntos y con los años el uno debe acomodarse al otro y aprender a darse paso entre ellos, aunque sus raices sean muy diferentes.

Lo importante de esta "convivencia involuntaria" radica en cuál de estos dos convivientes es quién debe acomodarse a quién, y cómo es que pueden darse estos acontecimientos, algunas veces imperceptibles debido a que suceden a lo largo de la historia de forma solapada y lenta.

Así pues, la naturaleza humana y sus necesidades juegan un papel muy importante en esta historia, en la dicotomía que representa la Ciencia y la Religión.

La Ciencia se basa en la investigación y demostración de hechos, en la necesidad de aceptar una hipótesis siempre que ésta sea demostrable cuantas veces sea necesaria. El método científico representa la forma de actuar de la Ciencia, y entiéndase que como método... es también falible.

La Religión (cualquiera que ésta sea) se fundamenta en actos de fe, lo cual implica que no existe la necesidad de investigación y demostración para dar por aceptada una hipótesis.

La necesidad humana de atribuir ciertos acontecimientos a la voluntad de un ser supremo ha existido aparentemente desde siempre, existe y seguramente seguirá existiendo. Sin embargo, un fenómeno ha ocurrido en todo este tiempo: la comprobación científica ha hecho que ciertos eventos puedan explicarse claramente como hechos físicos, fisiológicos y hasta psicológicos.

Si imaginamos un todo llamado "Explicación a los hechos", siendo ese todo repartido entre lo científico y lo religioso, el fenómeno que ha venido ocurriendo es que desde la aparición del hombre el 100% de la "Explicación a los hechos" era atribuible a la voluntad divina. Al pasar del tiempo y evolucionar como especie, cuestionando las hipótesis admitidas como "la verdad" y experimentando en muchos casos, se va dando lugar a la Ciencia y este "todo" comienza a repartirse... dando algún porcentaje de la explicación de los hechos a verdades ya no religiosas sino científicas.

Antiguamente, escuchar como verdad indiscutible la frase "así lo indica la ley de Dios" o "así está escrito en el libro sagrado" era algo común y aceptado por todos. Hoy al escuchar "está científicamente comprobado" ocurre el mismo efecto... nos da la paz y tranquilidad de que estamos frente a algo contundentemente cierto, frente a la verdad.

Esta "repartición" del todo que hemos llemado "Explicación a los hechos" es ahora muy diferente a la de siglos atrás y un gran porcentaje de ese todo es ahora ocupado por la ciencia. Todo aquello que no es posible aún demostrar sigue en el terreno de lo religioso.

Sin embargo, como en muchos temas referidos a las ideas, aunque exista evidencia científica para la explicación de muchos hechos, hay quienes prefieren aceptar la explicación religiosa. Opinión respetable, pero difícilmente debatible, pues no hay más argumento que el de la fe.

Entramos entonces en un concepto al que suelo llamar "la ecuación de nuestra vida", y que es una ecuación de nuestra total elección. Dependerá de qué tanto queremos saber, de qué tanto deseamos cuestionarnos todo. Es algo como esto:

"Nuestra vida puede expresarse como una ecuación. El grado de la ecuación dependerá de qué tantas respuestas queremos tener. Pero a más respuestas, hablamos de una ecuación mucho más compleja. Para obtener más respuestas (o raices), una ecuación requiere ser de un grado mayor y por ello se hace más compleja.

Alguien que acepta que su vida pueda expresarse como una ecuación tal como X+1=0 , que es una ecuación de primer grado, tendrá respuesta para todo.... claro que serán respuestas simples, y todas relacionadas a lo mismo. Tal vez una ecuación de esta forma la tenían los primeros hombres y no dudo que hoy algunos otros aún la tengan. En algunos casos por un tema de acceso a la educación, y otros aunque educados... vencidos por el fanatismo religioso o ideológico.

Si queremos cuentionar un poquito más las cosas, podríamos llegar a ecuaciones de segundo o tercer grado, que permitirá al individuo tener algunas otras respuestas a los hechos, pero ya le habrá agregado un poco de más complejidad a su vida.... aunque la recompensa es lograr tener mejores respuestas.

Al otro extremo encontramos a los individuos que invierten su vida en seguir buscando respuestas, ya que han elegido vivir una ecuación de muy alto grado... Tendrán respuestas a todo y todas muy comprobables, "científicamente comprobadas" ... pero su vida será bastante más complicada, y tal vez no disfuten de las cosas más simples.

Un tema importante que hay que mencionar, es que los individuos interactúan más natural y fácilmente cuando los grados de su ecuación son cercanos. Esto es, se vuelve imposible que alguien cuya vida es una ecuación de grado uno pueda interactuar con facilidad con alguien cuya ecuación es de grado muy alto.

Nosotros elegimos, de alguna manera, el grado de la ecuación de nuestra vida... Esto tiene que ver mucho con Ciencia y Religión, con conocimiento científico y aceptación ideológica, social y/o religiosa, con acceso a la cultura y oportunidades...

En el extremo más simple : El fanatismo y en el extremo más complejo : Le inmolación Científica. "La inmolación", porque significa dejar la vida, la interacción con los demás, la familia, la sociedad... por la búsqueda de la verdad científica."

Es probable que en nuestro planeta, un gran porcentaje (más del 50%) cubra el lado izquierdo de esta idea : "las ecuaciones más simples". Y de hecho, mucha gente vive de eso... de los individuos de ecuaciones más simples.... pero ese es otro tema, del que me gustaría hablar en otro artículo...

Otro grupo, algo menor, se ubica seguramente en una posición intermedia, con ecuaciones algo más complejas... pero equilibrando la posibilidad de no dejar de vivir, de interacción social, familiar y hasta religiosa.

A la pregunta inicial de quién se acomoda a quién, en esta dupla Ciencia y Religión, considero que ha sido la Religión la que ha tenido que acomodarse constantemente a la ciencia, teniendo que aceptar ciertas verdades y entender de otra forma algunos temas antes considerados herejía.

Vivimos hoy en un período en la historia del ser humano en el que se vive un acelerado proceso de avance científico y la Religión en general requiere reacciones rápidas para adaptarse a este avance. Así, temas como la clonación que hoy es considerado una intromisión a la voluntad de Dios.. habiendo calificado este hecho como "Jugar a ser Dios"... en algunas décadas más será aceptado, y tal vez el argumento sea "Dios usa al hombre como instrumento para crear". Es una constante adaptación y convivencia... Si no hay adaptación rápida, se transformará en fanatismo y todo fanatismo tiene un único destino... Desaparecer. Por tal motivo, las religiones de una forma natural se adapta, a lo que de forma algo sarcástica podemos decir "evoluciona" o "se adapta al medio" (haciendo mención a la teoría de la evolución de Darwin).

Así, concluyendo.... Los extremos de nuestra línea de ecuaciones son totalmente excluyentes e incompatibles. Pero, hemos aprendido muchos a vivir entre ambos extremos... entre Ciencia y Religión. Vamos al médico y nos operamos si tenemos algún mal... y a la vez rezamos para que nos sanemos. Aceptamos el concepto de la Gran Explosión y que todo cuanto se formó nació de allí, pero en muchos casos se considera que esa gran explosión fue voluntad de Dios, y que él ha sido siempre el supervisor y creador de las leyes físicas existentes.

La necesidad del hombre de ser un ser social, hace que estemos siempre parados en la mitad de esa línea de ecuaciones y con cierta tendencia a irnos hacia el lado izquierdo...

¿Es más felíz el que menos se cuestiona?¿Es más felíz el que tiene más respuestas?... Somos parte de todo esto... Ciencia y Religión... constituye una dupla que resume el pensamiento humano y su manera de vivir.